Por Valentina Bastías Atias COQUIMBO, Chile, 30 nov (Xinhua) — Los productores de pisco chileno, un destilado de uva con la Denominación de Origen más antigua de América, elaborado con una receta ancestral en los más recónditos pueblos de los valles andinos del norte, estudian al consumidor chino para exportar y sobresalir con su licor en el enorme mercado asiático, al otro lado del planeta. En Tulahuén, una diminuta aldea fundada en 1684, se oculta desde mediados del siglo XIX una pequeña bodega pisquera del mismo nombre, en las cuencas transversales de la región de Coquimbo, a los pies de la extensa Cordillera de Los Andes, lo que dista de una fábrica común y se asemeja más a un museo a cielo abierto. Desde allí, el «hogar de las garzas» en lengua mapuche, los creadores del premiado Pisco Waqar preparan sus maletas para viajar el próximo mes a la gran vitrina que ofrece a los exportadores la ChileWeek China 2024, organizada por ProChile del 1 al 7 de diciembre en cuatro ciudades chinas, para promover su bebida transparente reconocida este año como Mejor Pisco en la San Francisco World Spirits Competition. «China siempre ha estado en el radar, porque es un país con el que tenemos tratados y tiene una cantidad de habitantes, de consumo, de gente con altos ingresos, y una serie de cualidades desde el punto de vista del mercado», dijo a Xinhua el enólogo al mando de esta destilería familiar artesanal, Jaime Camposano. Cuna del Pisco Waqar («garza blanca» en lengua quechua), legado del imperio Inca en Sudamérica, el Valle de Limarí es uno de los últimos rincones fértiles antes de entrar al árido norte chileno. En este lugar, unos 300 kilómetros al norte de la capital, Santiago, los cultivos frutales se nutren de los afluentes que van de montaña a mar, y las uvas pisqueras toman un aroma y sabor dulce, favorecidas por un clima seco, soleado y la altura. «Esta zona pisquera es un verdadero oasis, porque es semiárida, flanqueada por cerros desérticos, pero son valles donde crecen las parras increíblemente. Toda esta zona semiárida es la antesala al desierto de Atacama, donde se concentra la mayoría de la minería chilena desde tiempos coloniales, y desde aquí se alimentaba a ese norte minero», explicó Camposano, quien pertenece a la quinta generación de familiares pisqueros, que iniciaron la labor de forma pionera hace más de 150 años. El pisco ocupa actualmente el tercer lugar entre las bebidas alcohólicas más consumidas en Chile, con 1,9 litros per cápita anuales. Este brebaje «espirituoso», producido a partir de las variedades de uvas moscatel, torontel y Pedro Jiménez, no perdió popularidad con la entrada de otros licores como el whisky o el coñac, y mantuvo su trono en el mercado nacional, donde se queda gran parte de los 35 millones de litros producidos cada año. Posee la Denominación de Origen más antigua de América y la segunda del mundo, de 1931, un sello único que delimitó su fabricación en Chile a las regiones norteñas de Atacama y Coquimbo, lo que impide a cualquier otro aguardiente elaborado fuera del llamado Norte Chico, apodado Norte Verde, utilizar el nombre «pisco». Según cuentan los destiladores, a partir de la década del 90′, las marcas de pisco y los viñedos comenzaron a proliferar y la necesidad de abrirse a los mercados internacionales los motivó a buscar nuevos destinos, sin perder su organización en cooperativas e inspirados por la trayectoria del vino chileno en el mundo. Camposano, ingeniero agrónomo de profesión, señaló que desde entonces se trabaja para posicionar al pisco chileno alrededor del planeta. «Tenemos que seguir esforzándonos mucho para generar el consumo, introducir la marca y, en general, el pisco», cuya versatilidad permite usarlo en cócteles, gastronomía o beberlo solo, dijo. Con este objetivo, en Tulahuén planean en esta gira por China, reunirse «con nuestros distribuidores, conversar, aprender, saber qué tenemos que hacer para mejorar los volúmenes (de exportación)». Por su parte, para el presidente de la Asociación de Productores de Pisco de Chile, Francisco Munizaga, el mercado asiático «es súper grande, al que todos quieren llegar y, básicamente, lo que hemos hecho hasta ahora es aprender cómo funciona». «Hemos ido para allá, se han mandado misiones comerciales para que conozcan al consumidor chino, qué le gusta y qué no, cuáles son los canales (de venta) (…) Tenemos algunos ejemplos exitosos de exportaciones pequeñas, pero todavía en pequeño volumen», afirmó el representante del gremio. ProChile presentó la semana anterior la campaña de promoción del pisco «Chilean Pisco, First Spirit». El objetivo es aumentar el consumo de pisco en los mayores mercados de América, Asia y Europa, al alero de productos chilenos reconocidos como el vino, las frutas y los salmones. Para la directora regional de ProChile Coquimbo, Paola Vásquez, «el vino chileno nos enseñó muchísimo sobre cómo abordar los mercados internacionales y, en ese sentido, el trabajo de exploración que se hizo en el mercado chino fue súper interesante». A su juicio, eventos como la ChileWeek China 2024, son escenarios globales «para dar a entender que el pisco es un actor clave dentro de Chile y va de la mano con el resto de las industrias». Fin