BRASILIA, 30 ene (Xinhua) — Las cuentas del Gobierno de Brasil registraron un déficit primario de 43.000 millones de reales (unos 7.287 millones de dólares) en 2024, equivalentes a 0,36 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), reveló hoy jueves el Tesoro Nacional. El Gobierno excluye de la meta fiscal los créditos extraordinarios otorgados para enfrentar las inundaciones en el estado de Río Grande del Sur y los incendios en el Pantanal y la Amazonia, así como los aportes de 1.350 millones de reales (unos 228,7 millones de dólares) destinados al Poder Judicial y al Consejo Nacional del Ministerio Público. De ese modo, la meta fiscal para el año se cumplió formalmente, ya que, aunque implicaba alcanzar déficit cero, existía un margen de tolerancia del 0,25 por ciento del PIB para el saldo primario. Este resultado implica que en 2024 el Gobierno podría gastar hasta 28.800 millones de reales (unos 4.880 millones de dólares) más que lo que recauda, siempre dentro de este margen de flexibilidad. Las cuentas del Gobierno central son el saldo entre los ingresos y los gastos, excluyendo el pago de intereses de la deuda, y está compuesto por las cuentas del Tesoro Nacional, el Banco Central y la Seguridad Social. El resultado de 2024 representa una victoria para el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, que enfrenta fuertes presiones del sector financiero para reducir los gastos públicos. En comparación con el año 2023, cuando se registró un déficit total de 228.500 millones de reales (unos 38.724 millones de dólares), hubo el año pasado una reducción del 81 por ciento en el déficit de las cuentas del Gobierno. De igual forma, el desempeño fue el mejor desde 2022, cuando se registró un superávit de 54.000 millones de reales (unos 9.151 millones de dólares). La mejora de las cuentas del Gobierno en 2024 se debe a la recaudación, que sumó 2,65 billones de reales (unos 449.106 millones de dólares), el mayor valor de la serie histórica iniciada en 1995. Los ingresos fueron impulsados por el buen desempeño de la economía y por medidas de aumento de impuestos. Además, hubo una limitación del gasto debido al marco fiscal, la regla para las cuentas públicas aprobada en 2023, que establecía un crecimiento real (por encima de la inflación) máximo de los gastos públicos de 2,5 por ciento en cada año. Como consecuencia, el área económica del gobierno bloqueó 17.600 millones de reales (unos 2.982 millones de dólares) en gastos el año pasado. Fin