BUENOS AIRES, 15 ene (Xinhua) — Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina descifraron el genoma de la yerba mate «Ilex paraguariensis», cultivo que se comercializa para la elaboración de mate, la tercera infusión con cafeína más consumida en el mundo. De acuerdo con un comunicado difundido hoy miércoles por el CONICET, cuando los autores del estudio comenzaron el proyecto, el genoma de un gran número de plantas agrícolas como el té («Camellia sinensis») y el café («Coffea canephora» y «Coffea arabica») ya se había secuenciado, «pero de la planta de yerba mate no se conocía su ADN y tampoco se sabía cómo producía la cafeína». «El mapa del genoma de la yerba mate «Ilex paraguariensis» constituye una herramienta que será útil para el mejoramiento genético de esa planta y su aprovechamiento en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica», afirmó Adrián Turjanski, director del trabajo e investigador del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El experto resaltó que el mapa del genoma «también servirá para desarrollar variedades más resistentes a climas y suelos diferentes» de esta yerba, de la cual Argentina es el principal productor en el mundo. Por su parte, Federico Vignale, primer autor del estudio, quien participó del proyecto desde sus inicios como becario doctoral del CONICET bajo la supervisión de Turjanski, dijo que la iniciativa tuvo como objetivo secuenciar el genoma de la planta de yerba mate para comprender, entre otras cosas, cómo produce la cafeína, uno de sus componentes más importantes. «A pesar de lo que muchos creen, el mate contiene cafeína, no ‘mateína’. De hecho, la molécula de ‘mateína’ no existe», planteó el investigador. Vignale consideró que comprender cómo la planta sintetiza la cafeína resulta interesante desde un punto de vista evolutivo y también comercial. «Lo más interesante de este hallazgo es que la ruta biosintética de la cafeína en la yerba mate es diferente a la de otras plantas, como el té y el café. Esto sugiere que la síntesis de cafeína evolucionó de manera convergente (independiente) en estas especies», añadió. Los orígenes del mate se remontan a la cultura guaraní y, de acuerdo con los expertos, las hojas de la planta de yerba mate eran utilizadas por los aborígenes como bebida, y eran objeto de culto y ritual, y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos. «Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso tráfico desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata», de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). La yerba mate cerró 2023 con una salida de molino hacia el mercado interno de 285.430.373 kilogramos, casi 10 millones de kilogramos más que en 2022, destacó el INYM. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló en un reporte que el consumo per cápita de yerba mate alcanzó 6,11 kilogramos en el país sudamericano en 2023. «Este producto, que se encuentra en todos los hogares de Argentina, también es exportado y acumuló 1.100 millones de dólares desde 2007» hasta junio de 2024, subrayó la BCR. Los envíos se realizan a distintos países y regiones, como Siria, Chile, España, Líbano, Turquía, Estados Unidos, Paraguay, Alemania, Brasil y Canadá. «La Yerba Mate es una especie arbórea, originaria de Sudamérica y que se produce principalmente en el norte de Argentina, Paraguay y sur de Brasil. Se trata de un producto que se consume prácticamente en todos los hogares del país y está incluido en la Canasta Básica Alimentaria del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En Argentina, su producción se concentra en la provincia de Misiones y el norte de la provincia de Corrientes, ocupando su producción un área de alrededor de 200.000 hectáreas, ubicándose como el segundo productor mundial, luego de Brasil», agregó la BCR. El investigador del CONICET, Pedro Zapata sostuvo que «el avance que realizamos es un gran aporte de la ciencia para el desarrollo agrobiotecnológico futuro del cultivo de la yerba mate ‘Ilex paraguariensis’, un cultivo de importancia económica para Argentina y también para la provincia de Misiones, en la que trabajo con mi equipo». El informe del organismo científico precisó que para secuenciar el genoma del «Ilex paraguariensis» se tomaron muestras de ADN de plantas de esa variedad en las provincias de Misiones y Corrientes, ambas ubicadas en el noreste del país y que concentran la mayoría de las plantaciones de esa variedad en Argentina. Los expertos se valieron de herramientas bioinformáticas y otras tecnologías para identificar los genes involucrados en la síntesis de la cafeína en el genoma de la yerba mate «Ilex paraguariensis». Fin