LA PLATA, Argentina, 15 feb (Xinhua) — La ciudad argentina de La Plata celebró hoy sábado la llegada del Año Nuevo Lunar chino con música, danzas, artes marciales y gastronomía en la emblemática Plaza Moreno de la capital de la provincia de Buenos Aires. El evento atrajo la atención de miles de personas que durante horas de la tarde y de la noche se entusiasmaron con la danza del Dragón y del León en el marco de la Fiesta de Primavera del Año de la Serpiente, de acuerdo con el calendario lunar chino. La multitudinaria celebración se realizó en el centro de la ciudad platense, unos 60 kilómetros al sureste de Buenos Aires, la capital federal, en un espacio al aire libre que presentó un amplio escenario y puestos de artesanos, un corredor gastronómico y distintas atracciones que permitieron conocer de primera mano aspectos destacados de la cultura china. En línea con una costumbre milenaria, la actividad de este sábado incluyó el «despertar del Dragón», tradición china que da la bienvenida al Año Nuevo Lunar mediante el «clavado de pupilas», pintando con tinta los ojos de los dragones danzantes, que luego bailaron con leones de diferentes colores. El embajador de China en Argentina, Wang Wei, dijo a los presentes que «el Año Nuevo chino es la tradición más simbólica y milenaria de la nación china. Es un momento de reunión familiar, de expresar nuestro respeto a la naturaleza, nuestro agradecimiento con la cosecha y nuestros mejores deseos para el año entrante». Destacó además que en diciembre pasado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció a la Fiesta de la Primavera y las prácticas sociales del pueblo chino en la celebración del año nuevo tradicional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. «El Año Nuevo Chino proviene de nuestro país, pero es compartido por el mundo entero», señaló el diplomático, quien deseó a los presentes un Año Nuevo «lleno de paz, alegría, prosperidad y muchos logros». Por su parte, el intendente (alcalde) de la ciudad de La Plata, Julio Alak, invitó desde el escenario a todos los presentes a participar de la celebración, que definió como una «hermosura». En tanto, el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, destacó la importancia cultural del evento y pidió que el Año Nuevo chino traiga «prosperidad y entendimiento para todos». Bianco dijo en entrevista que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, le pidió llevar «el saludo de la provincia de Buenos Aires a un festejo que es muy, muy importante, no sólo para la comunidad china, creo que ya para toda la comunidad platense, para la provincia Buenos Aires, teniendo en cuenta que es una comunidad que sigue creciendo en Argentina, es una comunidad muy trabajadora, muy pujante, muy próspera y acá tienen su merecido festejo del Año Nuevo chino». El funcionario subrayó además que «independientemente de la fiesta que hoy tenemos en particular, del festejo que tenemos hoy en particular, el vínculo entre nuestro país y entre nuestra provincia y China, nosotros los consideramos cada día más estratégico». También llamó a seguir trabajando con todo el Gobierno chino para llevar más prosperidad a los pueblos. La celebración contó con el apoyo del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, la Municipalidad de la ciudad de La Plata, el Instituto Confucio de la Universidad Nacional de La Plata (IC-UNLP) y la Fundación Pro Humanae Vitae (FPHV), cuyo presidente, Rafael Velázquez, destacó en entrevista con Xinhua el valor cultural y amistoso del evento. «Estamos exactamente en el centro de la ciudad de La Plata, festejando este Año Nuevo chino, que aparte es muy especial, estamos en este año donde el Año Nuevo chino, el festejo, ha sido declarado Patrimonio (Cultural) Inmaterial (de la Humanidad) por la UNESCO», recordó el entrevistado. Además, valoró que la celebración permite un acercamiento sincero entre los pueblos. «China-Argentina, Argentina-China, van de la mano, el tango se baila a dos y yo creo que eso es lo que le fascina a la gente, que va aprendiendo cada vez más (…) Hay conexión instantánea, a veces uno se queda en el lenguaje, el que no lo conoce, y esto (de hoy) permite romper ese vidrio y termina descubriendo que somos grandes amigos», resumió el titular de la FPHV. Autoridades provinciales y de la ciudad, junto a vecinos y turistas, se acercaron a la celebración, recorrieron los puestos de cultura china y presenciaron coloridos espectáculos. La jornada incluyó muestras de música y baile tradicional de China y muestras de indumentaria tradicional china. Además, hubo exhibiciones de caligrafía y de ceremonia del té, charlas sobre medicina tradicional china y talleres para aprender la milenaria técnica del recorte de papel. El predio también contó con puestos gastronómicos, artesanales y culturales, y lució decorado con banderines con los colores de las banderas de Argentina y de China. Los participantes degustaron sabores típicos de la cocina china, como jiaozi (empanadillas de masa fina rellenas de carne picada o verduras), kung pao (pollo picante cortado en dados con cacahuetes) y dulces. Las artes marciales tuvieron también un lugar destacado, donde la escuela Mei Hua de Kung Fu tradicional invitó a conocer más y practicar a personas de todas las edades, y tuvo a su cargo las danzas del Dragón y del León, bajo la dirección de Diego González. Fin